14 al 25 de marzo 2022
Este año la reunión del Comité de la Condición Jurídica y Social de la Mujer- CSW66 fue híbrida y combinó actividades presenciales y virtuales. Las sesiones de Apertura y de Clausura, así como el Debate General y las negociaciones, fueron presenciales y las sesiones paralelas y otras actividades fueron virtuales. Si bien hasta días antes del comienzo por motivos sanitarios se desalentó la asistencia presencial de representantes de organizaciones no gubernamentales a último momento se permitió la entrada al edificio de la ONU y la asistencia presencial aunque limitada al Debate General. Esto generó mucho malestar y reclamos.
En estas dos semanas se desarrollaron como es habitual las actividades oficiales y las del Foro de ONGs. Este fue totalmente virtual y tuvo una gran cantidad de sesiones paralelas. Durante la primer semana se desarrollaron los Círculos de Conversación en los que se trataron en profundidad 11 temas, las sesiones inaugurales de los Comités de las distintas regiones, las reuniones de los Caucus regionales, las conversaciones con los delegados gubernamentales en las sesiones del Café Viena y otras actividades que congregaron a mas de 30000 participantes de todo el mundo.
El Comité de ONGs para la CSW de América Latina y el Caribe desarrollo actividades en ambos eventos.
Actividades en el Foro de ONGs:
Sesión inaugural para América Latina y el Caribe del Foro de ONGs CSW66
Se realizó el domingo 13 de marzo por la tarde y su objetivo fue compartir con las mujeres feministas que participaron de la región los principales retos y las actividades más importantes regionales así como también informar sobre las negociaciones en curso en torno a las Conclusiones Acordadas. Al comienzo María Noel Vaeza, Directora de la Oficina Regional de ONU Mujeres, presento la posición regional en base a los acuerdos adoptados en la reunión preparatoria en la región desarrollada en enero conjuntamente con CEPAL. Luego
Maria del Carmen Squeff, Representante Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas y vicepresidenta del Comité Directivo en representación de ALC explicó el estado de las negociaciones y los aspectos que los gobiernos de la región y especialmente el grupo de Santiago plantean y promueven para que se incluyan en la Conclusiones Acordadas. Rosa Lizarde. Integrante del NGO CSW Nueva York y co-coordinadora del Foro de ONGs y Terry Ince, integrante del Comité de Planeamiento y responsable junto con Mabel Bianco de los Círculos de Conversación, presentaron las distintas actividades que se realizaran en el Foro de ONGs. Luego se consideró la posición de las feministas expresada en el documento presentado por la región, resultado del Foro previo de ONGs realizado en enero y se comentaron los principales desafíos . Sandra Castañeda , Coordinadora de la Red de Salud de las mujeres Latinoamericanas y del Caribe presentó el mapeo político de la región y Luisa Kislinger de FOI Feminista actualizó la experiencia en las negociaciones sobre los métodos de trabajo. Mabel Bianco moderó la reunión y Lana Finikin dio el saludo final, como co-presidentas del NGO CSW LAC.
Sesión paralela: Juventudes en LAC: articulando el cambio en la CSW 66
Organizado por las jóvenes del NGO CSW LAC integrado por RedLAC y las jóvenes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, la sesión tuvo como objetivo presentar una sistematización de las experiencias, necesidades y demandas de las juventudes latinoamericanas y caribeñas a representantes de gobierno, sociedad civil y al sistema de Naciones Unidas para que puedan añadir estas perspectivas a su trabajo diario en torno a cinco temas:
1.El cuidado del medio ambiente, la adaptación y la mitigación, la construcción de comunidades resilientes, el desarrollo sostenible y la participación de las mujeres,
2.Aumentar la participación política de las juventudes en todos los niveles
- Redistribución del trabajo no remunerado
- Salud y cambio climático
- Educación y cambio climático
En el evento presentaron las conclusiones de encuentros previos realizados entre jóvenes para plantear su preocupaciones y prioridades. Fueron invitadas representantes de ONU Mujeres regional, de CEPAL, del gobierno de México, Argentina , Canadá. y República Dominicana , y organizaciones como Girls Not Brides, Plan y otras.
Sesión Paralela “Cuidando a mujeres y al ambiente frente al cambio climático en LAC”
Organizado por el NGO CSW LAC esta sesión se realizó el jueves 17 de marzo y tuvo como objetivo presentar las principales preocupaciones de las organizaciones de mujeres y feministas de la región sobre la necesidad de atender el impacto en las mujeres y niñas frente al cambio climático, el cuidado del medio ambiente y el desafío de promover políticas y programas en los países hacia la igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, según lo expresado en el documento elaborado por más de 100 redes y organizaciones feministas de la región.
Se presentaron 3 experiencias en la región. La primera en Trinidad y Tobago presentada por Delores Robinson de Groots, Trinidad y Tobago; la segunda de Guatemala presentada por Maritza Velazquez de Asociación de Trabajadoras del Hogar, ATRAHDOM, y una tercera recogiendo la iniciativa de las mujeres indígenas presentada por Danitza Quispe Huilca, de ONAMIAP y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas- ECMIA-, Perú. Luego Carolina Alvarado, representante del Ministerio de la Mujer de República Dominicana planteó la experiencia de República Dominicana y la vinculó con los tres ejemplos planteados por las integrantes del NGO CSW LAC.
Sesiones del Caucus de América Latina y el Caribe
Se reunió virtualmente en dos oportunidades, el 18 y el 25 de marzo, abriendo la participación a representantes de organizaciones de la sociedad civil de diversos países que aportaron con sus posicionamientos, con datos y experiencias de trabajo. Las sesiones fueron moderadas por Mabel Bianco, co-presidenta del NGO CSW LAC con la participación de Lana Finikin, co–presidenta del NGO CSW LAC.
En estas sesiones se promovió la incorporación del compromiso de los gobiernos de incorporar los temas de Justicia Climática en la educación.
Actividad en CSW66
Evento paralelo “Las políticas de cuidados frente al impacto del cambio climático en las mujeres en América latina y el Caribe”
Este evento fue organizado por el NGO CSW LAC y el gobierno Argentina con el auspicio del gobierno de México y la oficina Regional de ONUMujeres. Tuvo como objetivo considerar las políticas de cuidados que están promoviendo los países de la región, evidenciar los vínculos con el cambio climático y la necesidad de que los gobiernos se comprometan a modificar el modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales y la acumulación de riquezas en pocas manos por otro basado en el respeto a los derechos humanos de todas las personas, especialmente de las mujeres en su diversidad , sin discriminaciones, que mejore la redistribución de los recursos, favorezca el empleo digno, garantice la protección del ambiente y se oriente hacia patrones de producción y consumo sostenibles. Las expositoras coincidieron con el planteo de las feministas de la región expresadas en el Documento elaborado por el NGO CSWLAC para el CSW , que reconoce la desigualdad estructural es el primer paso habilitante para la construcción de sistemas integrales de cuidados como factor fundamental para el logro del empoderamiento de las mujeres y las niñas, la igualdad de género, y es un elemento clave para la recuperación socioeconómica post pandemia.
Las participantes en el panel fueron Nadine Gasman (presidenta InMujeres, México), Marita Perceval (Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, Argentina), Cecilia Alemany (Sub-directora de la Oficina Regional para ALC de ONU Mujeres) y Ana Güezmes (División Asuntos de Género, CEPAL). La introducción estuvo a cargo de la embajadora María del Carmen Squeff (Misión Argentina ante la ONU), y la moderación la realizó Mabel Bianco, co-presidenta del NGO CSW LAC. Sandra Castañeda, de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), contribuyó con aportes desde la perspectiva de la sociedad civil.
Participación en el Debate General
El 22 de marzo en la sesión de la mañana, Mabel Bianco, presento el documento que FEIM, con el acompañamiento de Chirapaq; Groots Trinidad and Tobago; Huairou Comission Jamaica; CDD México y Coordinadora de la Mujer, presentaron en nombre del NGO CSW LAC.